23 jul 2010

LAS SALINAS DE CABO ROJO

UBICACIÓN: Las Salinas de Cabo Rojo pertenecen a la provincia geológica ígnea del suroeste de Puerto Rico. En esta provincia se encuentran las rocas mas antiguas de nuestra isla, las cuales son parte de la Sierra Bermeja y que fueron formadas hace 195 millones de años. El área de Las Salinas perteneció al Valle de Lajas cuando éste estaba sumergido bajo el mar. Esta zona es conocida como el Llano Costanero del Sur. El área de Las Salinas está localizada en un ambiente conocido como llano de marea (“tidal flats”).



DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de las Salinas de Cabo Rojo comprende unos 1,249 acres. Dentro de las mismas existen seis ecosistemas diferentes muy relacionados entre sí.



Bosque seco subtropical: Este es un bosque xerofítico en el cual la flora y fauna poseen unas adaptaciones propias de condiciones secas. Dentro de las adaptaciones en la vegetación es típico observar plantas con hojas pequeñas o la sustitución de las mismas por espinas. Esto les permite evitar la pérdida de agua que es muy escasa y ocurre mayormente en la superficie de las hojas. La flora adaptada a esta zona por lo general son cactus como el melocactus y el tuna, árboles y arbustos espinosos, y componentes de árboles siempre verdes, representado por el guayacán. Dentro de la fauna podemos observar en el área aves como el juí, la mariquita y el guabairo. Además de reptiles como el lagartijo del rabo azul, entre otras. Todas ellas especies endémicas.

2. Lagunas hipersalinas y salitrales: Estas lagunas presentan una salinidad mayor que la del mar. En gran medida debido a la alta evaporación y poca precipitación. Muchas de ellas fueron modificadas o construidas para la producción de sal. En ellas se introduce agua de mar que al evaporarse cumple con el propósito de la extracción de sal.

3. Lagunas marinas: Estas lagunas, al contrario de las hipersalinas mantienen un flujo directo con el mar. El movimiento del agua es dependiente de las mareas. Generalmente poseen mangles a su alrededor. Son ecosistemas muy productivos, peces y variedad de crustáceos habitan en ellas por lo que son frecuentados por aves residentes y migratorias.

4. Zona de manglares: En Las Salinas encontramos las cuatro especies de mangle presentes en Puerto Rico: rojo, negro blanco y botón. Su distribución de acuerdo a su distancia desde la orilla del mar hacia tierra es como sigue: el mangle rojo, es el que habita en la zona inundada por el agua. El mangle negro, se encuentra en terrenos mas elevados que permanecen en menor contacto con el agua, aunque pueden ser inundados periódicamente. El mangle blanco, no resiste el terreno inundado y ocupa terrenos mas elevados y secos lejos de la orilla. El mangle botón, se encuentra en la parte más seca y alta del manglar.

5. Praderas de hierbas marinas: Las praderas de yerbas, están representadas especialmente por Thalassia testudinum, Syringodium filiforme y Halodule wrightii.

6. Arrecife de coral: Los arrecifes de corales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable sólo a los bosques tropicales. Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes, aun así proveen albergue para comunidades de algas, peces e invertebrados en aguas que de otra forma estarían desiertas.

BIOMAS MARINOS: En las Salinas de Cabo Rojo podemos encontrar distintos Biomas Marinos tales como:

–Las lagunas hipersalinas y salitrales

–Lagunas marinas

–Zona de Manglares

–Praderas de hierbas marinas

–Arrecifes de coral



BIOMAS TERRESTRES: En las Salinas de Cabo Rojo solamente existe un Bioma Terrestre que es el Bosque Seco Subropical.



FACTORES BIÓTICOS: Entre los Factores Bióticos podemos mencionar:

–Cactos (melocactus y el tuna)

–Árboles y arbustos espinosos, y componentes de árboles (Guayacán), Uva de Playa

–Mangles (Rojo, Negro, Blanco y Botón)

–Aves como el Juí, Antilarum, Mariquita y el Guabairo.

–Reptiles como el lagartijo del rabo azul.

–Crustáceo (Artemia franciscana)

–Peces en etapas larvales y juveniles

–Un número pequeño de bacterias.



FACTORES ABIÓTICOS: Como Factores Abióticos tenemos:

–Sedimentos (Arena y Lodo)

–Roca caliza

–Minerales (Yeso, Calcita,Halita)

–Lagunas con mayor salinidad que la del mar

–Arena compuesta por cuarzo, pequeñas cantidades de oxido de hierro y arcilla.

–Fósiles de caracol, erizos y ostras



POBLACIONES: En las Salinas de Cabo Rojo existen poblaciones de:

–Cactus

–Árboles y Arbustos espinosos

–Mangles

–Aves

–Reptiles

–Crustáceos

–Bacterias



RED ALIMENTARIA: Las lagunas de los manglares sostienen las poblaciones de aves y suplen alimento a peces e invertebrados que alimentan a las garzas y otras aves acuáticas.



COMUNIDADES: Las comunidades que existen en las Salinas de Cabo Rojo son:

–Lagartijo de Rabo Azul y otros

–Cactus, Arbustos Espinosos y Uva de Playa

–Mangles (Rojo, Negro, Blanco y Botón)

–Mariquita, Juí y Guabairo

–Peces y Bacterias

–Crustáceos



MODIFICACIONES QUE HA SUFRIDO EL ECOSISTEMA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS:



–El flujo de marea ha sido interrumpido por estructuras creadas por el hombre para la extracción de sal.

–Muchas de las lagunas hipersalinas y salitrales fueron modificadas o construidas para la producción de sal.



PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA:



–En 1999 las Salinas pasaron a ser parte del Refugio de Vida Silvestre de Cabo Rojo. Debido a esto las Salinas se convirtieron en uno de los lugares mejor conservados para deleitarse de la naturaleza.

–Aunque extraen sal, las tecnologías que utilizan son ambientales como el reciclaje de agua y la utilización de energía solar.



IMPORTANCIA DE LAS SALINAS: Las salinas comprenden un área de lagunas hipersalinas y salitrales, lagunas marinas, bosque seco subtropical, praderas de hierbas marinas, arrecifes de coral y zona de manglares. Su valor natural para la vida silvestre es único e irremplazable tanto a nivel nacional como regional. El gran valor ecológico e histórico de las salinas las convierte en un patrimonio natural digno de conservar y proteger.

18 jul 2010

Sistema Respiratorio

Volúmenes Pulmonares


Volumen Tidal (VT) – volumen de aire que entra y sale de los pulmones durante una ventilación normal, es de aproximadamente 500ml ó 0.5 de L.

Volumen Reserva Inspiratoria (VRI) – volumen de aire que podemos forzar a entrar en los pulmones después de una inspiración normal, es de aproximadamente 3,100ml ó 3.1 L.

Volumen Reserva Espiratoria (VRE) – volumen de aire que podemos forzar a salir de los pulmones después de una espiración normal, es de aproximadamente de 1200ml ó 1.2 L. La espiración normal es un proceso pasivo, pero la espiración forzada es un proceso activo.

Volumen Residual (VR) – volumen que permanece en los pulmones después de una espiración forzada, aproximadamente de 1200ml ó 1.2 L.

Capacidades pulmonares

Como regla general se pueden calcular al sumar dos o más volúmenes ventilatorios.

Capacidad Inspiratoria (CI) – VT +VRI, aproximadamente 3600ml ó 3.6 L.

Capacidad Residual Funcional (CRF) – VRE +VR, ± 2400ml ó 2.4 L.

Capacidad Vital (CV) – VT + VRI + VRE ± 5000ml ó 5 L.

Capacidad Pulmonar Total (TLC) – VT + VRI + VRE + VR ± 6000ml ó 6 L.

Actividad 1

 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 2


1. Si usted inspira profundamente y exhala profundamente, que capacidad pulmonar puede demostrar?

Capacidad Inspiratoria

2. El volumen o capacidad pulmonar que es igual a CI – VRI es:

Volumen tidal

3. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT + VRI + VRE +VR es :

Capacidad pulmonar total


4. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT + VRI es;

Capacidad Inspiratoria

5. Los volúmenes pulmonares se miden:

Todas las alternativas anteriores están correctas.

6. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CI –VT es :

Volumen reserva inspiratoria

7. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CFR – VRE es:

Volumen residual

8. La cantidad máxima de aire que se puede espirar después de una espiración normal es:

Volumen reserva espiratoria

9. El volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal es:

Volumen residual

10. El Valor de este volumen es cerca de 500 ml:

Volumen tidal

Actividad3



Frecuencia Respiratoria


La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto. En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores medios de 12 respiraciones por minuto. (Almudena Fernández Vaquero)

Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan mas contracciones que cuando estamos en reposo, este aumento del número de contracciones significa que demandan más energía y oxigeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardiaco, para poder ofrecer el oxigeno que extra que demanda el organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. En un trabajo ligero la frecuencia suele ser de unas 12 respiraciones por minuto.




Sistema Circulatorio

Sistema Circulatorio


El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por un líquido rojizo y espeso llamado sangre. La sangre hace este recorrido a través de un sistema de verdaderas “cañerías”, de distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo.

La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en el centro del pecho: el corazón, que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo.

Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o Aparato circulatorio

El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células. También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.

El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.







Actividad 1



Prueba de hematocrito



Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y patologías, como es el caso de las anemias y la policitemia. En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total, o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxígeno frente al volumen total de sangre, determinado por proceso de centrifugación. En este proceso, se pueden apreciar dos niveles, los corpúsculos formes que se sedimentan, y el plasma total que flota. En definitiva es la relación porcentual entre ambos lo que representa el valor hematocrito. Normalmente, el valor hematocrito se realiza en un análisis completo de hematimetría, donde consta el recuento de hematíes.



Valores normales del hematocrito




Recién nacido

44 a 56 %

A los 3 meses

32 a 44 %

Al año de edad

36 a 41 %


Entre los 3 y 5 años
36 a 43 %

De los 5 a los 15 años

37 a 45 %

Hombre adulto


40 a 54 %


Mujer adulta


37 a 47 %



Estos valores dependen de la edad y del sexo, así como de la altitud geográfica. Otra de las observaciones a tener en cuenta es que los valores varían de un laboratorio a otro, de ahí que en los resultados de las pruebas analíticas se pongan también los valores usados; no obstante, sirvan los datos expuestos como referencia.









Resultados: Prueba de hematocrito



-% de plasma 55

-% de RBC 45





Actividad 2



Tipos de sangre

Sistema ABO y Factor Rh



Los grupos sanguíneos están basados en determinadas proteínas llamadas antígenos, que están presentes en la superficie de los glóbulos rojos, y en los anticuerpos que se encuentran en el plasma. Los anticuerpos pueden reconocer marcadores en las células foráneas (las que no pertenecen al propio cuerpo). Cuando la sangre de dos personas se mezcla en el transcurso de una transfusión, los anticuerpos reaccionan contra todas aquellas células que tengan marcadores no apropiados.





Hay cuatro grupos sanguíneos básicos:

1. Grupo A con antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.

2. Grupo B con antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.

3. Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.

4. Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.




Fotos de la actividad





































Responder las siguientes preguntas

1- Que tipo de sangre se considera el donador Universal?

El donador universal efectivamente es el 0+ puede donarle a los grupos A, AB, B Y 0.

Pero cuidado porque las personas de 0+ no pueden recibir sangre de ningún otro tipo, sólo 0+.



2- Que tipo de sangre se considera el receptor universal?

Exactamente, el grupo AB es considerado el receptor universal, como también el grupo O es considerado el donante universal.



Actividad 3



Analizar los valores de las pruebas hematológicas



Todos están en los márgenes debidos excepto la RBC que está por debajo del límite que es 4.70, la HCT bajo con 41.6 en vez de 42.0, también el MCV se paso del límite que era 99 y también se paso MCH con 34.4.

Sistema Renal


Sistema Renal (Urinario)
El sistema renal está formado por los riñones que son órganos pares, la vejiga urinaria y los conductos que permiten el flujo de la orina desde los riñones al exterior.
Objetivos específicos de aprendizaje

  1. Identificar los órganos y conductos que forman el sistema renal en los humanos.

  2. Señalar las diferencias entre el sistema renal masculino y el femenino.

  3. Describir las estructuras internas del riñón e identificar sus funciones.

  4. Describir la unidad funcional del riñón.

  5. Comparar contrastar lo que consideramos orinal normal y los componentes anormales de la orina.

  6. Explicar la función nefrón y los procesos envueltos en la formación de orina.

  7. Describir la importancia del urianálisis.

  8. Discutir como influye la ingestión de líquidos en la formación de orina.

Actividad 1:
Identificar las estructuras que forman el sistema renal e indicar la función de cada componente.



  1. Identique las estructuras señaladas.


  2. ¿Cúal de sus riñones es ligeramente inferior? ¿A qué se debe esto?

  • El riñón derecho es inferior al izquierdo. Los riñones están orientados de tal modo que su eje mayor se dirige oblicuamente de arriba abajo y de dentro afuera.

  1. ¿Cúal es la función de los riñones?

  • Los riñones filtran la sangre, producen orina y de ese filtrado que se produce orinan

  1. Indique la función de los uréteres.

  • Son conductos que transportan la orina del riñón a la vejiga.


  1. ¿Cúal es la función de la vejiga urinaria?

  • Almacena orina

  1. ¿Cómo regla general usted tiene el control de la vejiga? ¿Por qué en ocasiones usted pierde el control?

  • La mayoría de problemas de control vesical ocurren cuando los músculos son demasiados débiles o demasiado activos. Los problemas también se pueden presentar cuando las señales nerviosas no trabajan apropiadamente.

  1. ¿Cúal es la diferencia entre la uretra masculina y la femenina?

  • La uretra masculina habre hacia el pene y la femenina habre hacia la parte exterior de la vagina.
Actividad 2:
Disección de un riñón preservado.
Obtenga uno de los riñones en la parte posterior del salón. No olvide ponerse la bata y utilizar guantes.

Describa la forma del riñón.

  • El riñón tenía una forma muy parecida a la de una habichuelita.

Utilizando un escarpelo separe porciones del riñón. Observe la coloración interna.

  • El riñón en su parte interna tiene un color rojo raro (distinto en tonalidad) además de su color azul casi violeta.

Identifique las diferentes partes utilizando su libro e indíquelas en el dibujo.

¿Cuál es la función de cada región en su riñón?

  • Eliminar los desperdicios metabólicos. Ejemplos: urea sustancia del metabolismo de proteína. Ácido úrico sustancias del metabolismo de los ácidos nucleídos.

  • Relacionado con la producción de células rojas eritropoyetina estimula la producción de células rojas. Ayuda a mantener la homeostasis de las células rojas.

  • Ayuda a mantener la presión de la sangre.

  • Reabsorbe calcio.

  • Regula el volumen de agua en la sangre.

  • Regula la composición en la sangre.

  • Mantiene normales los niveles de sodio.

  • La presión del riñón depende de los vasos sanguíneos.

  • Para formar orina filtración de la sangre glomérulo.

  • Para que se forme orina necesitamos absorción, filtración y secreción.






Nefrón
FIGURAS EN ESTA ACTIVIDAD OBTENIDAS DEL INTERNET, PARA PROPOCITOS INSTRUCCIONALES
Actividad 3:
La formación de orina depende de tres procesos:

  1. Filtración: ¿Dónde ocurre?

  • Ocurre dentro de la capsula de Bowman de cada nefrona del rinon, proceso por el que se bombea la sangre a presión, a través de los capilares permeables de los glomérulos para forzar la salida de agua, residuos disueltos y nutrimentos.

  1. Reabsorción tubular: ¿Dónde ocurre?

  • Ocurre a través del proceso por el cual células de la nefrona eliminan agua y nutrimentos del filtrado que está dentro del túbulo y devuelven esas sustancias a la sangre.

  1. Secreción tubular: ¿Dónde ocurre?

  • Ocurre a través del proceso por el cual las células del túbulo de la nefrona extraen otros desechos de la sangre, secretando activamente esos desechos hacia el túbulo.

  1. ¿Cuál es la función del glomérulo?

  • Tiene una densa red de capilares de paredes finas, situada dentro de la cápsula de Bowman de cada nefrona del riñón, donde la presión sanguínea fuerza el paso de agua y nutrimentos disueltos a través de las paredes de los capilares para su filtración en la nefrona.

  1. Indique la función de cada una de las regiones del nefrón.

    1. Cápsula de Bowman- parte de la nefrona con forma de taza, en la que se recoge el filtrado de la sangre por el glomérulo.

    2. Túbulo contornada distal- se secretan algunas drogas y algunas iones.

    3. Asa de Henle- porción especializada del túbulo de la nefrona en las aves y mamíferos que crea un gradiente de concentración osmótica en el fluido que la rodea. A su vez, esta gradiente hace posible la producción de orina más concentrada osmóticamente que el plasma sanguíneo.

    4. Túbulo contornado distal- en las nefronas del riñón de los mamíferos, último segmento del túbulo renal por el que pasa el filtrado antes de vaciarse en el conducto colector; lugar de secreción y reabsorción selectivas entre el filtrado y la sangre.

    5. Túbulo colector- lleva la orina a la pelvis renal.

  2. Prueba para glucosa en la orina:

    1. Coloque 10 gotas de agua de la pluma en un tubo de ensayo.

    2. Añada a este tubo 5 gotas de orina.

    3. Agite el tubo, para que mezcle el agua y la orina.

    4. Añada el tubo de ensayo una tableta de clinitest.

    5. Coloque el tubo de ensayo en el soporte y observe la reacción, no toque el tubo, ahora está caliente.

    6. Anote las observaciones.

    7. Después que la reacción termine espere un minuto.

    8. Compare el color que se desarrollo con la carta de colores del Clinitest y determine el % de azúcar en su orina.

    9. Repita la prueba con una de las orinas en el laboratorio.

Articulaciónes

Articulaciónes


Son el punto de unión de los huesos, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo-ligamentoso. Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el movimiento de un segmento óseo con respecto al contiguo. Algunas articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (es el caso de las rodillas y los brazos), mientras que otras nos permiten realizar movimientos más complejos: el hombro o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales y giratorios.



Actividad 1 Identificar las partes de una articulación sinovial









Actividad 2 Identifique las partes de la articulación de la rodilla





Actividad 3

Identificar los tipos de movimientos y de ejemplos.

FLEXIÓN significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La flexión del miembro superior por el codo es anterior, y la flexión por el miembro inferior por la rodilla, posterior. La dorsiflexión describe la flexión del tobillo que ocurre al subir cuestas o levantar los dedos del suelo. La flexión plantar es aquella en la que el pie o los dedos se doblan hacia la cara plantar.

EXTENSIÓN indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La extensión suele ocurrir en dirección posterior, si bien la del miembro inferior sobre la rodilla es anterior. La extensión de un miembro o parte del mismo más allá del límite normal (hiperextensión). Existe una excepción notable en el tobillo: cuando se extiende el pie se produce una flexión plantar.

ROTACIÓN quiere decir el giro o revolución de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal. La rotación medial (rotación interna) aproxima la cara anterior de un miembro al plano sagital, mientras que la rotación lateral (rotación externa) aleja la cara anterior del plano sagital.

CIRCUNDUCCIÓN es un movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal manera que el extremo distal de la estructura efectúa un círculo.

ELEVACIÓN levanta o desplaza una estructura en sentido superior, como sucede al encogerse de hombros. La depresión baja o desplaza una estructura en sentido inferior, como ocurre al descender los hombros en una posición erecta y relajada.

EVERSIÓN significa el alejamiento de la planta del pie del plano sagital (giro lateral de la planta). Cuando el pie se halla totalmente evertido, también muestra una flexión dorsal. La inversión mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira en dirección medial).

PRONACIÓN es un movimiento de antebrazo y de la mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en dirección posterior, el dorso, en dirección anterior. Cuando se flexiona el codo, la pronación hace que la palma de la mano mire a la cara inferior. Si se aplica al pie, la pronación significa la combinación de eversión y separación que determina un descenso del borde medial del pie. La supinación es el movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal, de manera que el dorso de la mano mira en sentido posterior, y la palma, en sentido anterior. Cuando se flexiona el codo, la supinación mueve la palma de la mano de forma que mira en dirección superior. La supinación del pie suele comprender movimientos de elevación del borde medial.

SUPINACION la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es colocada en posición de supino (decúbito supino). Así, la "supinación de la palma de la mano", implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando "hacia arriba".

INVERSION la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

PROTRACCION es un acto de alargar, prolongar y extender.

RETRACCIÓN es la acción y resultado de retraer.

HIPEREXTENSION es la extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales.

EVERSION es el movimiento de la planta del pie de distancia desde el plano medio. Se produce en la articulación subastragalina. Peroneo largo y peroneo corto Evert. Ambos músculos están inervados por el nervio peroneo superficial. Algunas fuentes informan de que la eversión peroneo anterior

DORSIFLEXIÓN o flexión dorsal es el movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna en el cual los dedos del pie se acercan a la espinilla. el movimiento opuesto se llama flexión plantar. Ocurre en el tobillo. El rango de movimiento de la dorsiflexión indicado en la literatura es de 20° a 30°.

Sistema nervioso y órganos de los sentidos

El sistema nervioso está formado por el cerebro, el cordón espinal y los nervios. El tejido que forma el sistema es capaz de generar y transmitir señales eléctricas llamadas potenciales de acción o impulsos nerviosos.
Actividad 1

Indicar la función de:

a- Astrositos-Se trata de células de linaje neuroectodérmico1 que asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central.

b- Células ependimaria- Forman un tipo de epitelio monostratificado que reviste las cavidades internas del SNC que contienen al líquido céfalo raquídeo (ventrículos y conducto del epéndimo).

c- Microglia-son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.

d- Células satélites- son las células madre, o pre-células musculares, que sirven para ayudar a la regeneración del músculo esquelético adulto.

e- Oligodendrocitos - Además de la misión de sostén y unión, los oligodendrocitos desempeñan una importante función, que es la de formar la viena de mielina en el sistema nervioso central (SNC).

f- Células de Schwann- son células neurogliales de sostén que tienen la función de recubrir y nutrir las prolongaciones axónicas de las neuronas.



Actividad 2

A- Estructuras de una neurona


B- Funcion de las estructuras

En términos generales, la función de la neurona es transmitir información. Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula. El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que tienen cargas eléctricas. El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón y la transmisión sináptica.

Anatomía del cerebro de humano y de oveja

Actividad 3



Cerebro Oveja





Cerebro Humano



Actividad 4

Ojo de la vaca

Estructura del ojo





Actividad 5

Punto Ciego

Sostenga el papel con la cruz y el círculo entre sus dedos pulgar e indicador de la mano derecha, extienda su brazo derecho. Cierre su ojo izquierdo y observe detenidamente la cruz con su ojo derecho. Aproxime lentamente el papel hacia su ojo hasta que el circulo desaparezca. Pida a su compañero que mida la distancia entre el papel y su ojo derecho. Continúe aproximando hasta que reaparezca la imagen.

Ojo derecho 11 pulgadas

Repita el ejercicio con el ojo izquierdo

Ojo izquierdo 12 pulgadas



En fin las distancias de este examen a uno de los integrantes del grupo es diferente, ósea o son iguales.


Punto Ciego



La imagen del punto ciego desaparece y reaparece cuando el ojo entra a la distancia en el área de sensibilidad óptica.
Actividad 6

Agudeza Visual


La prueba de agudeza visual mide la habilidad de su lente para focalizar las imágenes en la fóvea central. Usted debe quitarse las gafas o los lentes de contacto y pararse o sentarse a una distancia 20 pies (6 m) de la tabla optométrica. Mantenga ambos ojos abiertos y cubra suavemente uno de ellos con la palma de la mano, con un vaso de papel o con un trozo de papel, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras que pueda ver en la tabla.

Si no está seguro de la letra, puede adivinar. Este examen se hace en cada ojo, uno a la vez. Si es necesario, se repite luego usando los anteojos o los lentes de contacto. A usted también se le puede solicitar que lea letras o números de una tarjeta sostenida a 14 pulgadas (35 cm) de la cara, con el fin de evaluar su visión cercana. La mayoría pasamos la prueba con 20/20.






Actividad 7
Punto de acomodación cercana


El punto de acomodación cercana es determinado por la elasticidad del lente. Esta medida es cerca de10cm en adultos jóvenes, menor de 10cm en niños y mucho mayor en personas mayores. Lo que significa que la elasticidad del lente disminuye con la edad.

- Resultado de un integrante del grupo lo fue: 15ft/4.57”.


Actividad 8
Prueba de Astigmatismo



El astigmatismo es una distorsión de la visión que se produce porque la córnea (la película transparente que se encuentra delante del ojo) tiene una forma despareja. Cuando uno tiene astigmatismo la visión está siempre borrosa. El astigmatismo es un problema común. Mucha gente tiene un astigmatismo tan leve que no afecta su visión. A veces las personas que tienen astigmatismo entrecierran los ojos para poder enfocar mejor los objetos. Esto no daña la visión pero puede causar dolores de cabeza. El astigmatismo puede ir acompañado de miopía (vista corta) o hipermetropía (vista de lejos). El astigmatismo se puede corregir con anteojos, lentes de contacto o cirugía.



Visita al Centro Ecológico Universidad de Puerto Rico en Cayey

Rápido que entramos al Centro Ecológico de Cayey nos pudimos percatar de la gran variedad de información educativa que rodea todas las paredes de este edificio. Observamos rápidamente la figura de animales exóticos, en peligro de extinción y animales que hoy en día se encuentran en distintas partes del mundo. Lo primero que la profesora nos presentó fue el techo del salón que representaba el sistema planetario en el que vivimos con todas sus estrellas, el sol y algunos planetas que nos rodean.


También nos hablaron de las escalas del tiempo, de la evolución de la vida en el planeta y varias teorías del cómo surgió la vida a nuestro alrededor hace millones de años. Comenzaron a discutir un poco de los animales prehistóricos y él como muchos de estos evolucionaron para crear nuevas especies. Básicamente dividieron los animales en varios grupos; reptiles, carnívoros, mamíferos, etc. Cada grupo estaba organizado en animales prehistóricos que pertenecían a este grupo hasta llegar a los animales que actualmente se encuentran en el mundo hoy día. Nos presentaron las figuras de los animales, muchas partes de sus cuerpos reales y otras no reales pero semejantes a las originales, huevos, dientes, etc.

Luego fuimos a un cuarto representando el fondo del mar con un sinnúmero de especies acuáticas, plantas del océano, rocas, manglares, etc. Lo más que nos llamo la atención fueron las criaturas y plantas luminosas que se encuentran en el fondo del océano que difícilmente se han podido estudiar por la profundidad en donde se encuentran. De hecho muchas de estas criaturas se conocen gracias a los maremotos que las llevan a la superficie. Más adelante fuimos a un cuarto oscuro que representa una cueva con sus animales, rocas y plantas que viven dentro de esta. Por último nos llevaron a la parte de afuera donde se encontraban las tortugas, algunas plantas y un área en las afueras donde se encuentran algunas plantas medicinales.

Entendemos que este Centro Ecológico es sumamente educativo para las personas que lo visitan en especial para los niños por su gran variedad de figuras, colores, decoraciones. Lo más que nos llamó la atención fue la gran colección de figuras y partes de animales que este centro posee gracias a donaciones y la ayuda de muchas personas que caritativamente aportan con su trabajo para el buen funcionamiento de este Centro Ecológico. A continuación algunas fotos de esta actividad:


Fotos del Centro Ecológico Universidad de Puerto Rico en Cayey
 
 
 
 







Sistema Digestivo

Actividad I.


Identifique en su boca las siguientes estructuras:



¿Cuáles son las funciones de la saliva?
Digestiva

La saliva humedece la comida y ayuda a crear el bolo alimenticio de forma que pueda tragarse fácilmente. Contiene la enzima amilasa, que rompe el almidón en maltosa y dextrina. Así pues, la digestión comienza dentro de la boca, incluso antes de que el alimento llegue al estómago. Por eso es importante ensalivar bien la comida mientras se mastica.

Las glándulas salivales también secretan enzimas para iniciar la digestión de las grasas; esto es útil para que los bebés puedan digerir la grasa de la leche.

Protectora

La importancia de la función protectora de la saliva puede verse al considerar un escenario donde un individuo va a vomitar. El vómito contiene sustancias gástricas que son extremadamente ácidas y pueden erosionar los dientes. Antes de vomitar se produce un reflejo protector. Desde el cerebro parten señales hacia las glándulas salivales a través del sistema nervioso involuntario que producen un aumento en la secreción de saliva, incluso antes de que se produzca el vómito. De esta forma, ya hay saliva presente en la boca cuando se está vomitando, disminuyendo así la acidez del vómito y previniendo la destrucción de la estructura dental.

Además, la saliva es la responsable de depositar una película protectora que cubre la superficie de los dientes. Esta película es el paso previo a la formación de placa, pero actúa también como protección ante los ácidos.

Desinfectante

La saliva es un desinfectante natural, por lo que algunas personas creen que es beneficioso lamerse las heridas. En la saliva de los ratones se ha descubierto una proteína llamada factor de crecimiento nervioso (NGF) que hace sanar las heridas de los roedores el doble de rápido. Por tanto, la saliva tiene un poder curativo en algunas especies. En los seres humanos no se ha encontrado esa sustancia, pero sí otros agentes antibacterianos como la inmunoglobulina A, la lactoferrina y la lactoperoxidasa. No se ha demostrado en humanos que las heridas se desinfecten al lamerlas, pero probablemente ayuda a limpiarlas eliminando los contaminantes mayores. Por tanto, si no hay agua limpia disponible para lavar una herida, puede ser útil lamerla.

En la boca viven muchas bacterias, algunas de las cuales pueden ser patógenas, de ahí que cuando una persona o animal muerde se necesite un tratamiento con antibióticos.


¿Cuál es el pH promedio en su boca?


6.0 a 7.0

Identifique las glándulas salivares

Identifique la estructura del diente y la encia






¿Cuántos dientes usted tiene en su boca?


En la boca hay 32 dientes

¿Cuáles son los nombres de los diferentes dientes?


*Incisivos (4)

*Caninos (2)

*Premolares (4)

* Molares (6)

Identifique los componentes del tubo digestivo e indique su funcion. Indique cuales son accesorios y cuales hacen parte del tubo digestivo.




Actividad 2: Digestion enzimatica de Almidon